Amenara
669 991 883
contacto@amenara.com
Calle Real 4, Paracuellos de Jarama
  • Inicio
  • El centro
    • Colaboraciones
  • Gabinete
    • Metodología
    • Niños y adolescentes
    • Adultos y mayores
  • Academia
    • Apoyo escolar
    • Ataque integral al fracaso escolar
    • Curso de ofimática
    • Técnicas de estudio
  • Online
    • Profesor online
    • Psicólogo online
    • Técnicas de estudio online
  • Charlas y talleres
  • Blog
  • Contacto
    • Trabaja con nosotros
  • FAQs

Etiqueta: Psicólogo

¿Qué síntomas tiene el Trastorno Bipolar?

¿Qué síntomas tiene el Trastorno Bipolar?

Publicado el 11 octubre, 202217 octubre, 2022 por admin

¿Qué síntomas tiene el Trastorno Bipolar?

¿Qué síntomas tiene el Trastorno Bipolar?

Hoy en día, aún existe bastante desconocimiento sobre lo que es y supone padecer un Trastorno Bipolar, llegando a infravalorarse y, en consecuencia, a bromear sobre el mismo en cualquier conversación trivial

El Trastorno Bipolar es un trastorno muy banalizado, que forma parte de las conversaciones triviales en la actualidad. Es más, seguramente, alguna vez habrás escuchado comentarios bromistas del tipo: “yo es que soy un poco bipolar” o “cada día dice una cosa, debe ser bipolar”. Comentarios, todos bien alejados e injustos de la realidad del trastorno y de las personas que lo padecen.

Implica una problemática que se podría asemejar mucho a la diabetes o la hipertensión puesto que los mecanismos que se encargan de regular, en este caso, el estado de ánimo, no funcionan correctamente, generando “subidones” y “bajones” exagerados del mismo y de una duración e intensidad variable. Dichos altibajos, se clasifican en diferentes fases, que son:

¿Qué síntomas tiene el Trastorno Bipolar?

  • Episodio maniaco: genera un cambio de comportamiento que, en ocasiones, se traduce en euforia y conlleva pensamientos acelerados, intensidad emocional, acciones descontroladas, reducción de la necesidad de dormir o descansar o incremento del deseo de interacción con el resto. Quienes lo padecen suelen argumentar que se sienten “mejor que nunca”, especialmente, si esta fase ocurre tras un episodio depresivo, lo cual hace que no sean conscientes de la problemática y lleguen a mostrar negativa a continuar su tratamiento.
  • Episodio hipomaniaco: lo describimos como un estado agradable, una manía algo más light, que no conlleva un cambio radical de comportamiento pero que se acompaña de algunos síntomas descritos anteriormente. No obstante, finalmente, tiende a dar paso a una fase de manía o depresión.
¿Qué síntomas tiene el Trastorno Bipolar?

¿Qué síntomas tiene el Trastorno Bipolar?

  • Episodio depresivo: como muchos habremos oído, la depresión hace que las personas sientan apatía y pérdida de voluntad. El pensamiento y la conducta se ralentiza. Se esfuma el interés e ilusión por las actividades habituales y por la cabeza sólo rondan pensamientos negativos y/o distorsiones cognitivas como, por ejemplo, “tengo la culpa de todo lo que le ocurre a mi familia” o “soy un inútil”. Además, se suele acompañar de pérdida de apetito, fatiga y aislamiento social.
  • Episodio mixto: conlleva una mezcla de síntomas propios de los episodios maniaco y depresivo. Pueden darse de manera aislada o como transición de una fase maniaca a una depresiva. La persona tiende a mostrarse hiperactiva y, al mismo tiempo, presenta pensamientos e ideas negativas.

Tras esta explicación, se debe indicar que, en la actualidad, el Trastorno Bipolar no es curable en su totalidad aunque, si bien, la continuidad en el tratamiento farmacológico y la terapia psicológica hacen que quienes lo padecen puedan llevar una vida normal.

¿Qué síntomas tiene el Trastorno Bipolar?

ENLACES DE INTERÉS

  • 5 mitos sobre el amor romántico
  • ¿Qué es un Trastorno de Personalidad?
  • ¿Influye el apego en las relaciones de pareja?
  • ¿Preocupación y rumiación es lo mismo?
  • Cómo ayudar a un niño con mutismo selectivo en casa
  • 5 formas de promover la autonomía personal en los niños
  • 5 claves para ayudar a tu hijo a superar sus miedos
  • ¿Cómo promover la Inteligencia Emocional en los niños?
  • ¿Por qué son tan importantes nuestros pensamientos?
  • ¿Cómo puedo mejorar la autoestima de mis hijos?
  • ¿Cualquier grado de ansiedad es malo?

Please follow & like us 🙂

Facebook
Facebook
fb-share-icon
Twitter
Visit Us
Follow Me
Tweet
fb-share-icon
LinkedIn
Share
Publicado en Psicología Etiquetado como Depresión, Episodio depresivo, Episodio hipomaniaco, Episodio maniaco, Episodio mixto, Episodios trastorno bipolar, Fases trastorno bipolar, Hipomanía, Manía, Psicólogo, Psicólogo adultos en Paracuellos de Jarama y Miramadrid, Psicólogo en Miramadrid, Psicólogo en Paracuellos de Jarama, Síntomas trastorno bipolar, Trastorno Bipolar Deja un comentario
Día Mundial de la Salud Mental 2022

Día Mundial de la Salud Mental 2022

Publicado el 9 octubre, 202210 octubre, 2022 por admin

Día Mundial de la Salud Mental 2022

Día Mundial de la Salud Mental 2022

Hoy, 10 de octubre, se conmemora el Día Mundial de la Salud Mental. Se trata de un día que tiene como objetivo recordarnos el papel tan importante que tiene en cada uno de nosotros, permitiéndonos establecer una base sólida que nos facilite poder disfrutar de una vida plena y satisfactoria

 

Día Mundial de la Salud Mental 2022

Please follow & like us 🙂

Facebook
Facebook
fb-share-icon
Twitter
Visit Us
Follow Me
Tweet
fb-share-icon
LinkedIn
Share
Publicado en Imagen Etiquetado como Centro de Psicología en Paracuellos, Día Mundial de la Salud Mental, Día Mundial de la Salud Mental 2022, Psicólogo, Psicólogo en Miramadrid, Salud, Salud Mental, Vida plena, Vida satisfactoria Deja un comentario
5 mitos sobre el amor romántico

5 mitos sobre el amor romántico

Publicado el 6 octubre, 20227 octubre, 2022 por admin

5 mitos sobre el amor romántico

5 mitos sobre el amor romántico

El amor romántico defiende un ideal que nos valora como objetos en lugar de como personas que deciden libremente lo que desean en sus vidas

¿Alguna vez has tenido una pareja que te hiciera sufrir, que te llenara de dolor y amargura? Si es así, posiblemente hayas sido víctima del amor romántico. Con él, amamos más la idea de amor que a nuestra pareja o a nosotros mismos.

5 mitos sobre el amor romántico

Se trata de un ideal absoluto, que conlleva una serie de creencias socialmente compartidas sobre el origen del amor y que, en consecuencia, ha dado lugar a numerosos mitos que, al igual que en otros ámbitos, se caracterizan por ser irracionales, engañosos e irreales. Veámoslos:

  • “El amor puede con todo”: esto es algo muy relativo y depende de diferentes factores. En una relación o en su entorno más próximo, pueden darse un sinfín de situaciones que ocasionen tensión en la pareja por lo que, a pesar de que haya amor, a veces resulta ser inevitable la separación. Cabe señalar que este mito podría ser utilizado como excusa a la hora de modificar ciertos comportamientos o actitudes, obstaculizando su afrontamiento.
5 mitos sobre el amor romántico

5 mitos sobre el amor romántico

  • “Todo el mundo tiene su media naranja en algún lugar”: se basa en la idea de que existe una persona en el mundo que está destinada para nosotros y nos completa, nos llena en todos los aspectos de nuestra vida. Sin embargo, lo cierto es que cada persona es un ser único y completo que tiene la posibilidad de elegir el tener o no una pareja. Esta creencia podría dar lugar a unos niveles irreales de exigencia que, en consecuencia, conlleven decepción o, bien, por el contrario, a una tolerancia excesiva, permitiendo actos intolerables para nosotros por parte de la otra persona.
  • “El amor a primera vista existe”: error, a primera vista sólo podemos apreciar el físico y únicamente nos indica si una persona nos atrae o no. El amor llega con el tiempo, tras ir conociendo a una persona.
  • “Los celos son una muestra de amor”: esta idea fue introducida como garantía de exclusividad y fidelidad aunque, lejos de reforzar la relación, este tipo de creencias generan distanciamiento e, incluso, rupturas.
  • “Si realmente se está enamorado, no se puede sentir atracción por otra persona”: la realidad es que el amor no anula la atracción hacia otras personas. Es más, este tipo de afirmaciones, podrían suponer una serie de conflictos internos al colisionar con lo esperado socialmente.

5 mitos sobre el amor romántico

ENLACES DE INTERÉS

  • ¿Qué es un Trastorno de Personalidad?
  • ¿Influye el apego en las relaciones de pareja?
  • ¿Preocupación y rumiación es lo mismo?
  • Cómo ayudar a un niño con mutismo selectivo en casa
  • 5 formas de promover la autonomía personal en los niños
  • 5 claves para ayudar a tu hijo a superar sus miedos
  • ¿Cómo promover la Inteligencia Emocional en los niños?
  • ¿Por qué son tan importantes nuestros pensamientos?
  • ¿Cómo puedo mejorar la autoestima de mis hijos?
  • ¿Cualquier grado de ansiedad es malo?

Please follow & like us 🙂

Facebook
Facebook
fb-share-icon
Twitter
Visit Us
Follow Me
Tweet
fb-share-icon
LinkedIn
Share
Publicado en Psicología Etiquetado como Amor, Amor de cuento, Amor de película, Amor romántico, Mitos, Mitos del amor, Mitos del amor romántico, Psicólogo, Psicólogo para terapia de pareja en Paracuellos de Jarama y Miramadrid, Terapia de pareja, Terapia de Pareja en Paracuellos de Jarama y Miramadrid Deja un comentario
¿Qué es un Trastorno de Personalidad?

¿Qué es un Trastorno de Personalidad?

Publicado el 30 septiembre, 202230 septiembre, 2022 por admin

¿Qué es un Trastorno de Personalidad?

¿Qué es un Trastorno de Personalidad?

Los Trastornos de Personalidad, a menudo, son percibidos de manera positiva por quienes lo padecen y considerados como peculiaridades propias de su persona: “yo soy así”

Si hacemos memoria, seguramente podrán venirnos a la mente momentos en los que hemos actuado de forma irracional, desconfiada, altiva, agresiva, etc. Momentos que, de manera breve y aislada, nos han podido afectar tanto a nosotros mismos como a las personas de nuestro entorno. No obstante, para las personas que cuentan con un Trastorno de Personalidad, estos eventos aislados conformarían su día a día.

¿Qué es un Trastorno de Personalidad?

Los Trastornos de Personalidad suelen dar su aparición durante la adolescencia o, bien, al comienzo de la vida adulta. Consisten en patrones desadaptativos de percepciones, pensamientos, emociones y conducta, que se mantienen a lo largo del tiempo y ante distintas situaciones, interfiriendo de manera reiterada en “la vida normal” y en las relaciones personales de aquellos quienes los padecen.

Como dato curioso, debemos indicar que, a pesar de la negativa repercusión que conllevan estas problemáticas en diferentes áreas, estas personas podrían sentirse cómodas con la sintomatología propia del trastorno, dado que, por lo general, tienden a atribuirla a la propia imagen que tienen sobre sí mismas. De hecho, llegan a percibir sus actuaciones de manera adecuada al tratarse de la única forma que recuerdan y conocen.

¿Qué es un Trastorno de Personalidad?

¿Qué es un Trastorno de Personalidad?

Sin embargo, con ellos, se duplicaría el riesgo de presentar otros problemas de manera comórbida como trastornos de ansiedad, de la conducta alimentaria, de somatización, etc. En estos casos, la sintomatología sí se percibiría de manera indeseable y molesta y, por tanto, sería la razón por la que estas personas, en su mayoría, pedirían ayuda.  

¿Qué es un Trastorno de Personalidad?

ENLACES DE INTERÉS

  • ¿Influye el apego en las relaciones de pareja?
  • ¿Preocupación y rumiación es lo mismo?
  • Cómo ayudar a un niño con mutismo selectivo en casa
  • 5 formas de promover la autonomía personal en los niños
  • 5 claves para ayudar a tu hijo a superar sus miedos
  • ¿Cómo promover la Inteligencia Emocional en los niños?
  • ¿Por qué son tan importantes nuestros pensamientos?
  • ¿Cómo puedo mejorar la autoestima de mis hijos?
  • ¿Cualquier grado de ansiedad es malo?

Please follow & like us 🙂

Facebook
Facebook
fb-share-icon
Twitter
Visit Us
Follow Me
Tweet
fb-share-icon
LinkedIn
Share
Publicado en Psicología Etiquetado como Antisocial, Dependiente, Esquizoide, Esquizotípico, Histriónico, Narcisista, Obsesivo, Paranoide, Personalidad, Psicólogo, Psicólogo adultos en Paracuellos de Jarama y Miramadrid, Psicólogo para adolescentes en Paracuellos de Jarama y Miramadrid, TP, Trastorno de personalidad, Trastorno Límite de la Personalidad Deja un comentario
¿Influye el apego en las relaciones de pareja?

¿Influye el apego en las relaciones de pareja?

Publicado el 22 septiembre, 202228 septiembre, 2022 por admin

¿Influye el apego en las relaciones de pareja?

Apego y relaciones de pareja

El patrón de apego desarrollado durante la infancia resulta ser un buen predictor de la manera de interactuar con las otras personas durante la edad adulta

Cuando hablamos de apego, nos referimos a la vinculación afectiva que, desde un primer momento, se establece entre un niño y sus padres o cuidadores. Tendrá gran influencia en el desarrollo psicológico y en los patrones de relación del menor con las demás personas a lo largo de su vida y partirán de aquellas experiencias que le hicieron o no desconfiar, integrarse o aislarse, etc. De ahí su importancia dado que, como ya se ha indicado, generará en los pequeños una manera de percibir el mundo que no se limitará a la relación entre padres e hijos, repercutiendo de manera reiterada, incluso, en sus relaciones de pareja en el futuro.

Apego y relaciones de pareja

Al hablar de patrones de apego, diferenciamos tres tipos:

  • Apego seguro: lo formarían los niños que han aprendido que sus cuidadores no les van a fallar, que están presentes cada vez que les necesitan. Habría buen entendimiento y comunicación entre adultos y menores, así como coherencia entre las expectativas de ambos.

En la vida adulta, las personas que han tenido este tipo de apego, en general, podrán llevar una vida independiente sin prescindir de sus vínculos afectivos.

Apego y relaciones de pareja

Apego y relaciones de pareja

  • Apego ambivalente: lo constituirían niños que crearon un patrón de inseguridad en relación a la incondicionalidad de sus figuras de apego, temiendo el abandono. En este caso, se busca la aprobación constante y la preocupación se basa en la necesidad de garantizar la presencia de esas figuras.

Durante la adultez, es posible que estas personas teman constantemente que su pareja o amistades no les quieran realmente y, a su vez, siempre esperarán recibir más de ellas. Cabe señalar que este tipo de apego podría dar lugar a la llamada dependencia emocional.

  • Apego evitativo: aquí, se enmarcarían niños que no pueden contar con sus cuidadores por falta de tiempo o capacidad para poder ayudarles. Se trataría de niños que han aprendido a sobrevivir sin sus figuras de referencia y, en consecuencia, han aprendido a no expresar ni entender las emociones de los demás, llegando a evitar las muestras de afecto y profundizar en las relaciones sociales. Se hablaría de una falsa autonomía que escondería tras de sí una estrategia aprendida que tendría como objetivo evitar el sufrimiento.

Con la llegada de la adolescencia o mayoría de edad, las personas que han convivido con este patrón de apego tenderían a mostrar distanciamiento y/o rechazo en las interacciones, teniendo dificultades para expresarse abiertamente y mantener relaciones satisfactorias.

Tras esta revisión sobre los tipos de apegos, se debe señalar que suelen ser estables a lo largo de nuestra vida y, tal y como hemos comprobado, conllevan una tendencia en el modo de interactuar con el resto. Es por ello por lo que cobra importancia la creación de estilos de apego seguros en los más pequeños, que garanticen su bienestar tanto presente como futuro.

Apego y relaciones de pareja

ENLACES DE INTERÉS

  • ¿Preocupación y rumiación es lo mismo?
  • Cómo ayudar a un niño con mutismo selectivo en casa
  • Cómo controlar la ansiedad en el confinamiento por COVID-19
  • 5 formas de promover la autonomía personal en los niños
  • 5 claves para ayudar a tu hijo a superar sus miedos
  • ¿Cómo promover la Inteligencia Emocional en los niños?
  • ¿Por qué son tan importantes nuestros pensamientos?
  • ¿Cómo puedo mejorar la autoestima de mis hijos?
  • ¿Cualquier grado de ansiedad es malo?

Please follow & like us 🙂

Facebook
Facebook
fb-share-icon
Twitter
Visit Us
Follow Me
Tweet
fb-share-icon
LinkedIn
Share
Publicado en Psicología Etiquetado como Afecto, Apego, Apego ambivalente, Apego evitativo, Apego seguro, Pareja, Psicólogo, Psicólogo en Miramadrid, Psicólogo en Paracuellos de Jarama, Relaciones de pareja, Terapia de pareja, Terapia de Pareja en Paracuellos de Jarama y Miramadrid, Terapia familiar Deja un comentario
¿Preocupación y rumiación es lo mismo?

¿Preocupación y rumiación es lo mismo?

Publicado el 31 marzo, 202231 marzo, 2022 por admin

¿Preocupación y rumiación es lo mismo?

En la rumiación, los pensamientos suelen basarse en actuaciones pasadas de la propia persona mientras que en la preocupación tienden a enfocarse en un futuro incierto

En nuestro día a día, podemos tener múltiples pensamientos acerca de las dificultades o problemas que tenemos o podríamos llegar a tener. De ellos, aflora la preocupación que haría, por tanto, referencia a una serie de pensamientos negativos e intrusivos, orientados principalmente hacia un futuro desconocido, y enfocados en la búsqueda de una solución o, bien, utilizados a modo de afrontamiento desadaptativo. Por ejemplo: “Quedan pocos días para el examen y no me sé aún todo el temario”.

Por su parte, la rumiación, a pesar de contar también con pensamientos negativos y automáticos y mantener el malestar psicológico (McLaughlin et al., 2007), tiende a centrarse en la propia persona y asociarse a situaciones o percepciones de pérdida o fracaso ya ocurridas. Un ejemplo podría ser: “Seguro que suspenderé el examen porque no me sabía la última pregunta”.

Ahora que sabemos la diferencia entre preocupación y rumiación, haríamos una distinción entre sus repercusiones. En el caso de las preocupaciones, podrían generarnos tensión muscular, cansancio crónico y, en consecuencia, debilitar nuestro sistema inmunitario al consumir toda nuestra energía. En el caso de las rumiaciones, hay que indicar que irían más allá:

Preocupación y rumiación

  • Tienen un efecto adictivo: si nos acostumbramos a focalizar nuestra atención en aspectos negativos, en lo malo, normalizamos el rumiar y termina siendo nuestra manera de enfrentar cualquier situación.
  • Incrementan los pensamientos negativos: cuando pensamos constantemente en algo negativo, entramos en un bucle del que es difícil salir lo cual hace que, sin darnos cuenta, terminemos viendo de la misma manera otros aspectos de nuestra vida. Esto es: mantener la rumiación de una situación negativa, puede hacer que aumenten nuestros pensamientos negativos de manera general.
  • Predisponen a trastornos: pensar constantemente en emociones desagradables o en aquello que nos hace daño puede llevarnos a padecer problemas de ansiedad, depresión o, incluso, de la conducta alimentaria (González, M., Ibáñez, I. & Barrera, A., 2017).
Amenara - Preocupación y rumiación

Preocupación y rumiación

Referencias bibliográficas:

  • González, M., Ibáñez, I. & Barrera, A. (2017). Rumiación, preocupación y orientación negativa al problema: procesos transdiagnósticos de los trastornos de ansiedad, de la conducta alimentaria y del estado de ánimo. Acta Colombiana de Psicología. 20(2), 30-41. DOI: http://www.dx.doi.org/10.14718/ACP.2017.20.2.3
  • McLaughlin, K. A., Borkovec, T. D., & Sibrava, N. J. (2007). The effects of worry and rumination on affect states and cognitive activity. Behavior Therapy, 38(1), 23-38. DOI: https://doi.org/10.1016/j.beth.2006.03.003

Preocupación y rumiación

ENLACES DE INTERÉS

  • Cómo ayudar a un niño con mutismo selectivo en casa
  • Cómo controlar la ansiedad en el confinamiento por COVID-19
  • 5 formas de promover la autonomía personal en los niños
  • 5 claves para ayudar a tu hijo a superar sus miedos
  • ¿Cómo promover la Inteligencia Emocional en los niños?
  • ¿Por qué son tan importantes nuestros pensamientos?
  • ¿Cómo puedo mejorar la autoestima de mis hijos?
  • ¿Cualquier grado de ansiedad es malo?

Please follow & like us 🙂

Facebook
Facebook
fb-share-icon
Twitter
Visit Us
Follow Me
Tweet
fb-share-icon
LinkedIn
Share
Publicado en Psicología Etiquetado como Ansiedad, Depresión, Diferencia entre preocupación y rumiación, Pensamientos automáticos, Pensamientos distorsionados, Pensamientos molestos, Pensamientos negativos, Preocupación, Problemas de la conducta alimentaria, Psicología, Psicólogo, Psicólogo en Miramadrid, Psicólogo en Paracuellos de Jarama, Rumiación Deja un comentario

¡Amenara crece!

En septiembre, estrenamos centro en la calle Real, 4 de  Paracuellos de Jarama, 28860 (Madrid)

¡Te esperamos!

Buscador

PÁGINAS

Páginas

  • Atención temprana
  • Charlas y talleres
  • Colaboraciones
  • Curso de ofimática
  • Curso intensivo de preparación a la EvAU
  • Obsesiones y compulsiones (TOC)
  • Online
  • Política de Privacidad
  • Profesor online
  • Psicólogo online
  • Talleres
  • Técnicas de estudio online
  • Inicio
  • El centro
  • Gabinete
  • Metodología
  • Niños y adolescentes
  • Autismo
  • Autoestima y Habilidades Sociales
  • Déficit de atención
  • Desarrollo de habilidades
  • Discapacidad intelectual
  • Dificultades del aprendizaje
  • Estrés y ansiedad
  • Fobias
  • Problemas de conducta
  • Terapia familiar
  • Tristeza y depresión
  • Adultos y mayores
  • Autoestima y Habilidades Sociales
  • Desarrollo personal
  • Deterioro cognitivo
  • Estrés y ansiedad
  • Fobias
  • Terapia de pareja
  • Tristeza y depresión
  • Academia
  • Apoyo escolar
  • Ataque integral al fracaso escolar
  • Técnicas de estudio
  • FAQs
  • Blog
  • Contacto
  • Trabaja con nosotros

CALENDARIO

febrero 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728  
« Ene    

¡Síguenos!

Facebook
Facebook
fb-share-icon
Twitter
Visit Us
Follow Me
Tweet
fb-share-icon
LinkedIn
Share
  • BUSCADOR

    BUSCADOR

    Buscador

    PÁGINAS

    PÁGINAS

    Páginas

    • Atención temprana
    • Charlas y talleres
    • Colaboraciones
    • Curso de ofimática
    • Curso intensivo de preparación a la EvAU
    • Obsesiones y compulsiones (TOC)
    • Online
    • Política de Privacidad
    • Profesor online
    • Psicólogo online
    • Talleres
    • Técnicas de estudio online
    • Inicio
    • El centro
    • Gabinete
    • Metodología
    • Niños y adolescentes
    • Autismo
    • Autoestima y Habilidades Sociales
    • Déficit de atención
    • Desarrollo de habilidades
    • Discapacidad intelectual
    • Dificultades del aprendizaje
    • Estrés y ansiedad
    • Fobias
    • Problemas de conducta
    • Terapia familiar
    • Tristeza y depresión
    • Adultos y mayores
    • Autoestima y Habilidades Sociales
    • Desarrollo personal
    • Deterioro cognitivo
    • Estrés y ansiedad
    • Fobias
    • Terapia de pareja
    • Tristeza y depresión
    • Academia
    • Apoyo escolar
    • Ataque integral al fracaso escolar
    • Técnicas de estudio
    • FAQs
    • Blog
    • Contacto
    • Trabaja con nosotros
  • Centro sanitario en Paracuellos de Jarama y Miramadrid

    CALENDARIO

    CALENDARIO

    CALENDARIO

    febrero 2023
    L M X J V S D
     12345
    6789101112
    13141516171819
    20212223242526
    2728  
    « Ene    

    ¡SÍGUENOS!

    ¡SÍGUENOS!

    ¡SÍGUENOS!

    Facebook
    Facebook
    fb-share-icon
    Twitter
    Visit Us
    Follow Me
    Tweet
    fb-share-icon
    LinkedIn
    Share

    ACTUALIDAD

    ACTUALIDAD

    FACEBOOK

    Amenara - Centro de psicología y educación

Copyright © 2020 - Todos los derechos reservados
El sitio web https://www.amenara.com/ utiliza cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar su visita en nuestra página web. No se utilizarán las cookies para recoger información de carácter personal. Usted puede permitir su uso o rechazarlo y, también, puede cambiar su configuración siempre que lo desee. Encontrará más información en nuestra Política de PrivacidadAceptar CookiesPolítica de Cookies